A las 8:15 de la mañana del 20 de Junio y con las temperaturas invernales propias del sur, más de 800 personas colmaron el Centro de Convenciones del LATU para participar de la tercera edición del Summit IA Human Future, un evento presentado por Movistar Empresas y producido por Cacique Group que ya se posiciona como uno de los espacios más influyentes de la región para debatir sobre inteligencia artificial, talento humano, educación del futuro y transformación empresarial.
Apertura de alto impacto cautivante
La jornada comenzó con una apertura disruptiva: una serie de deepfakes proyectados en pantalla que impactaron al público y marcaron el tono de lo que vendría. “En breve no podremos distinguir la realidad de la ficción”, advirtió Jerónimo Pino, fundador de Cacique Group y director del Summit, en su introducción. Y añadió: “El objetivo del evento es claro: fomentar el uso responsable de la tecnología y generar conciencia sobre su impacto transversal en la humanidad”.
Del discurso al impacto: la IA como nueva infraestructura global
DCon la conducción de la economista y periodista argentina Lara López Calvo, cada ponencia fue presentada a través de retratos hiperrealistas generados por IA, una forma visualmente poderosa de demostrar cómo lo artificial ya se integra de forma cotidiana a nuestras percepciones.
El encargado de abrir el ciclo de conferencias fue el divulgador español Jon Hernández, quien planteó una tesis contundente: “La IA no es una herramienta más. Es la nueva infraestructura sobre la que se construye el mundo. Estamos ante la transformación más profunda desde que descubrimos el fuego”. Su intervención dio paso a una conversación accesible, centrada en el impacto real de la IA en negocios, consumo y vida cotidiana..
Tecnología, talento y estrategia: una mirada empresarial al nuevo paradigma
Uno de los momentos más destacados fue la intervención de Jorge Grünberg, rector de la Universidad ORT Uruguay. “Reemplazar al docente es no entender el proceso educativo. Inspirar, acompañar y cuidar son tan importantes como enseñar contenido”, expresó, enfatizando el rol humano como eje central del aprendizaje.
Desde el campo científico, el neurocientífico Fabricio Ballarini sumó perspectiva ética. “La pregunta no es qué vamos a hacer con la tecnología, sino qué va a hacer ella con nosotros”. Ballarini ilustró el potencial de la IA en investigación biomédica y subrayó la urgencia de definir marcos éticos y regulatorios.
.